Psicología y Neurociencia del Consumo de Videos de Corta Duración en TikTok e Instagram

Psicología y Neurociencia del Consumo de Videos de Corta Duración en TikTok e Instagram

Este artículo explora los aspectos psicológicos y neurocientíficos relacionados con el consumo de videos de corta duración en plataformas como Tiktok, Reels y Shorts.


Entiendo que en Puyaweb nos dedicamos a producir estrategias de videos cortos para TikTok, ofreciendo contenido diseñado para captar la atención y generar interacción de manera eficaz. Sin embargo, también soy consciente del impacto que el consumo excesivo de este tipo de contenido puede tener en las personas.


¿Has escuchado hablar de la dopamina?


Es una sustancia química que produce naturalmente nuestro cerebro cuando algo nos gusta, como una pequeña “recompensa” que nos hace sentir bien. La producen muchísimas cosas y estímulos, entre ellos, cuando ves un video corto que te entretiene o te hace reír. Cuando esto pasa tu cerebro libera dopamina, y uno siente placer. Así de simple.


Bueno, TikTok e Instagram están diseñados para mostrarte muchos videos en poco tiempo, uno tras otro, lo que hace que tu cerebro reciba pequeñas dosis de dopamina constantemente. Esto crea un ciclo donde, cada vez que terminas un video, sientes el impulso de ver el siguiente porque tu cerebro quiere esa pequeña recompensa otra vez. Con el tiempo, este proceso puede volverse tan automático que sigues viendo videos sin darte cuenta de cuánto tiempo ha pasado.


Bueno, ¿Y eso qué tiene de malo?...


El cerebro se acostumbra a recibir dopamina de manera rápida y frecuente. Esto se conoce como “sensibilización” del sistema de recompensa (término científico). Básicamente, cuando nos exponemos constantemente a estímulos como los videos cortos, que nos dan gratificación inmediata, nuestro cerebro empieza a esperar que todo nos produzca esa misma sensación de placer rápido.


Con el tiempo, esto puede hacer que las actividades que no nos dan esa misma gratificación instantánea —como estudiar, trabajar, o ver videos más largos— se vuelve más difícil y "aburrido". El cerebro se “malacostumbra” a que todo sea rápido y entretenido, haciendo que todo lo que requiera más tiempo o esfuerzo te resulte más difícil de lo que realmente es.


Y eso no es todo, esperate...


Cuando consumimos estos videos uno tras otro, estamos llenando nuestra mente de mucha información en poco tiempo. A esto se le llama saturación cognitiva (otro término científico). Es como si nuestra cabeza se llenara de tantas imágenes, sonidos y datos que ya no puede procesar más de manera clara. Este exceso de estímulos hace que sea más difícil pensar con claridad o profundizar en ideas importantes, porque nuestro cerebro se sobrecarga con todo lo que ha visto.


Y para colmo, cuando dejamos de ver videos o de recibir esa dopamina de manera constante, podemos sentir un “bajón”. Una sensación de insatisfacción o aburrimiento porque el cerebro no está recibiendo la misma cantidad de estimulos al que se ha acostumbrado. Por eso ya casi nada nos sorprender, nos emociona como antes, etc.


Equilibrio responsable


Todo lo escrito acá tiene base científica* (y también lo he experimentado). Como mencioné al principio, yo mismo soy productor de estrategias de videos cortos, pero igual es mi deber compartir esta información. El desafío para nosotros (Gerentes de Mercadeo, Creadores de Contenido, Publicistas) es aprovechar el poder de los videos breves para nuestras marcas e instituciones sin caer en la promoción de hábitos que perjudiquen el bienestar de las personas. Debemos encontrar un equilibrio responsable. Por ejemplo, podemos diseñar contenido que, además de entretener, ofrezca valor educativo. Al integrar estos principios en nuestras estrategias, podemos contribuir a un consumo de contenido más saludable y sostenible, sin sacrificar la calidad o el impacto de nuestras campañas.

ACERCA DEL AUTOR DE ESTA PUBLICACIÓN

Andrés E. Díaz

Escribo desde mi experiencia de más de 15 años en temas de marketing audiovisual y producción de contenidos. Al final solo intento regresar un poco del valor que he extraído del Internet.

Conoce más de mí


*Acá les dejo los artículos de los estudios que respaldan la información científica de mi artículo.

© PUYA S.A. de C.V., Derechos reservados, 2025