¿La “viralidad” de un video es cuestión de suerte?

¿La “viralidad” de un video es cuestión de suerte?

Muchas empresas invierten grandes cantidades de dinero en campañas o en anuncios con la ilusión de que "se hagan virales" o por lo menos capten la atención de la mayor cantidad de personas para persuadirlas o informarles sobre algo. Pero la mayoría de veces eso no pasa, aunque sí se logren algunas vistas (gracias al dinero invertido en pauta, el cual "forzó" al espectador para ver un pedazo del video/anuncio). El resultado casi siempre son un par de likes y compartidos (normalmente de la misma gente que trabajó el video o de colaboradores de la empresa) pero cero engagement. Esto se debe a no entender que la viralidad NO es una cuestión de suerte.


Si no es suerte, entonces ¿Cómo hacemos para hacer viral un video?


Primero quiero aclarar que hablo desde la experiencia. En Puyaweb hemos producido varios contenidos que se hicieron muy virales en su momento (Capitán Centroamérica, Power Flow, Tata Muppet, entre otros) y hemos estado detrás de anuncios o videos que han alcanzado cientos de miles de vistas orgánicas para nuestros clientes.


Aparte de eso, a nivel personal he estado cerca de algunos creadores de contenido salvadoreño que se hicieron virales; por ello quizás puedo señalar con propiedad los elementos comunes que permiten la viralidad.

Si hablásemos de personas o personajes podría decir rápidamente que la viralidad dependerá de "su carisma". Es decir, su personalidad resuena en el público. PERO... no siempre contaremos con una persona en particular para depositar el éxito viral de un contenido (principalmente si lleva un fin comercial). Entonces, es acá donde aterrizamos a los dos elementos que se necesitan para producir un video viral (donde no necesariamente saldrás tú).


Las elementos serían “Research” y "Social Awareness". Es decir, hacer “Investigación” y tener "Conciencia Social". Con “conciencia social” me refiero a esa capacidad que tenemos algunos para observar y entender cómo funcionan los grupos de personas que conforman una sociedad en particular, cómo piensan, qué lenguaje usan, sobre qué discuten en el día a día, a qué le conceden importancia, etc. La clave acá está en observar y analizar objetivamente cómo actua "la gente".


Si escribes el guión de tu próximo video basado en lo que has recogido con éstos dos elementos, entonces posiblemente tengas éxito. Si no investigas ni entiendes a la gente, estás muchísimo más lejos del éxito.


Carl Gustav Jung, un influyente psiquiatra y psicólogo suizo, quizás llamaría a esto, algo así como “darle al blanco del inconsciente colectivo de tu país o del grupo de gente al que quieres llegar”. Dicho “inconsciente colectivo” se refiere a la capa más profunda y compartida de la mente humana. Algo así como la forma en que una sociedad percibe y experimenta su mundo (el concepto de Jung es muchísimo más extenso y profundo para quien quiera investigarlo).


En resumen, hay que tratar de entender a los demás y de alguna forma entender su cultura, para hacer "viral" un video. Te adelanto que la mayor parte de veces nos equivocaremos, pero entender esto es la llave para el éxito a la hora de hacer contenidos virales.

ACERCA DEL AUTOR DE ESTA PUBLICACIÓN

Andrés E. Díaz

Escribo desde mi experiencia de más de 15 años en temas de marketing audiovisual y producción de contenidos. Al final solo intento regresar un poco del valor que he extraído del Internet.

Conoce más de mí

© PUYA S.A. de C.V., Derechos reservados, 2025